CONSOLIDAN ESPACIOS DE REFLEXIÓN ACADÉMICA Y SOCIAL DURANTE EL XVI CONGRESO INTERNACIONAL “REFLEXIONANDO LAS DISCIPLINAS”

El XVI Congreso Internacional “Reflexionando las Disciplinas”, organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Mariana, se consolidó como un espacio de divulgación académica y reflexión interdisciplinaria en torno a los grandes desafíos contemporáneos.

Con el lema: “Pensar lo humano frente a los desafíos globales”, el congreso abordó, durante tres días, cuatro ejes fundamentales: salud mental y derecho al cuidado; prevención de violencias basadas en género, tierra, el medio ambiente y comunidades; y humanidades, arte y desarrollo tecnológico. Todo, centrado en la comprensión crítica de las dinámicas sociales contemporáneas desde múltiples saberes y enfoques interdisciplinarios.

Al respecto, la magíster Marta Baigorri Santacruz, decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, destacó la importancia del congreso como un escenario de encuentro entre estudiantes, profesores e investigadores, que permitió profundizar en problemáticas sociales y culturales desde una mirada crítica e interdisciplinaria.

El congreso también contó con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales, quienes compartieron sus investigaciones y experiencias, enriqueciendo el debate académico. Entre ellos, conferencistas latinoamericanos y europeos como el argentino Marcelo Saguier, PhD en Política y Estudios Internacionales, quien abordó lo visual y lo político como conocimiento, poder e interdisciplinariedad en las relaciones internacionales contemporáneas.

Así mismo, el documentalista e investigador mexicano, Pablo Martínez-Zárate, presentó una ponencia relacionada con la estética en crisis: arte, investigación y sentidos en tiempos de emergencia, proponiendo un debate entre lo visual crítico y el arte subjetivo.

 
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
 

Además, la italiana Viviana Peretti – Literata, periodista y fotógrafa, centró su intervención en la experiencia denominada “Searching for lost lives, los desafíos de documentar la ausencia”, resaltando su trabajo documental mediante el reconocimiento de comunidades e instituciones. Estos expertos, participaron además como talleristas en espacios académicos alternos a las ponencias centrales.

A nivel nacional y regional, Reflexionando las Disciplinas contó con la participación de expertos como el Dr. José Eduardo Lozano Jiménez, decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de la Costa (CUC) quien desarrolló la temática sobre los estilos interpersonales de apoyo docente y bienestar estudiantil, resaltando, desde la teoría de la autodeterminación, la importancia de fomentar la motivación intrínseca para el desarrollo integral del estudiantado.

Por su parte, la Dra. María Teresa Varela, de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, abordó estrategias para la promoción del bienestar y la salud mental en comunidades educativas, destacando el papel de los determinantes sociales y las políticas institucionales en la construcción de entornos educativos saludables.

Asimismo, la doctora Ivonne Díaz, decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la misma institución, subrayó la relevancia de fortalecer las alianzas interinstitucionales que promueven ecosistemas de bienestar en las universidades, agradeciendo a la Universidad Mariana por su liderazgo en este esfuerzo colectivo.

 
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
 

El congreso, sirvió, además, como escenario para la realización de “La Cátedra” por parte de la Asociación Colombiana de Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales – Regional 1, en el que se desarrollaron conversatorios relacionados con los ecosistemas de Bienestar, la Sinergia entre Humanidades, Arte y Tecnología en la Era Digital y la política integral de salud mental. En este espacio, fue oportuna la reflexión sobre el impacto de las tecnologías digitales en la sociedad. Al respecto, el profesor Mauricio Herrera, de la Universidad de Nariño, presentó su ponencia “Matrix: la configuración de un nuevo paraíso digital”, en la que analizó los riesgos y oportunidades de la ciber-ciudadanía y la vida virtual, destacando la necesidad de formar nuevas generaciones con competencias éticas, socioemocionales y digitales.

Durante el congreso se realizaron dos simposios de investigación, en el cual docentes, estudiantes y graduados, participaron con diferentes ponencias en relación a los temas eje del evento académico, así, desde el campo de la comunicación, el profesor John Rodríguez Saavedra, investigador del Programa de Comunicación Social de la Universidad Mariana, compartió su propuesta “La comunicación trascendente: una propuesta epistemológica”, e hizo una reflexión sobre cómo las interacciones humanas pueden superar los límites materiales y constituirse en experiencias éticas y filosóficas que fortalecen el sentido del encuentro humano.

Otro aporte destacado fue la Clínica Jurídica con enfoque interseccional, liderada por el magíster Antonio José Rojas Matabajoy, profesor del Programa de Derecho, quien presentó el trabajo sobre la resistencia campesina frente a la contaminación petrolera en Putumayo, donde los estudiantes participaron en procesos de litigio estratégico en defensa de los derechos humanos.

Durante tres días, este encuentro se consolidó como un espacio de diálogo fecundo entre las humanidades, las ciencias sociales y otras áreas del conocimiento, reafirmando que los grandes retos del mundo contemporáneo exigen miradas integrales, sensibles y comprometidas con la transformación social.

Además, el congreso permitió fortalecer los lazos entre instituciones, investigadores y estudiantes, promoviendo una comunidad académica abierta al intercambio, a la cooperación interdisciplinaria y a la construcción de saberes colectivos con sentido humano. De igual manera, reafirmó el compromiso de la Universidad Mariana con la formación integral, la investigación con impacto social y la creación de espacios donde el pensamiento crítico y la reflexión ética se pongan al servicio del bien común.