
Con el propósito de fortalecer la formación integral de los futuros profesionales en Nutrición y Dietética, la Universidad Mariana inauguró su nuevo Laboratorio Sensorial, un espacio académico de vanguardia orientado a potenciar el aprendizaje práctico, la investigación aplicada y la articulación interdisciplinaria entre diversas áreas del conocimiento.
La Hermana Liliana Isabel Díaz Cabrera, rectora de la Universidad Mariana, destacó que esta iniciativa “responde al compromiso institucional con la excelencia académica y la innovación educativa. La apertura del Laboratorio Sensorial refleja el esfuerzo continuo por consolidar escenarios que integren docencia, investigación y proyección social, generando un impacto real en el desarrollo regional y en la formación de profesionales con sentido ético y humano”.
El análisis sensorial, eje central del nuevo laboratorio, permite evaluar científicamente las características organolépticas de los alimentos, como textura, aroma, color y sabor, a través de la percepción entrenada del ser humano. Según la ingeniera Diana Paola Ortiz, profesora del Programa de Nutrición y Dietética, “el laboratorio forma a los estudiantes en el reconocimiento y evaluación sensorial de productos alimentarios, desarrollando competencias técnicas y analíticas que los preparan para responder a las demandas del sector productivo”.
Este espacio académico fortalece directamente el curso Desarrollo de Productos Alimentarios, asignatura del séptimo semestre del programa. En el tercer corte académico, los futuros nutricionistas trascienden el rol de jueces consumidores para convertirse en jueces entrenados de laboratorio, desarrollando competencias técnicas que les permiten analizar productos desde la perspectiva de la técnica dietética y de la oferta industrial disponible en el mercado.






El Laboratorio Sensorial está concebido como un entorno interdisciplinario que fortalece la interacción con programas como Ingeniería de Procesos, Mercadeo y Psicología. La magíster Karina Gallardo Solarte, directora del programa, explicó que “cada cubículo fue diseñado conforme a la normativa ISO, con especificaciones cromáticas y técnicas que garantizan análisis precisos e incorporan dimensiones como la psicología del color y el marketing nutricional”.
Para la magíster Lady Johana Portilla, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, este laboratorio representa una apuesta estratégica por la calidad y la vinculación con el entorno: “es una herramienta de innovación tecnológica alineada con el Plan de Desarrollo Institucional, que fortalece las competencias profesionales y promueve alianzas con sectores productivos clave como el lácteo, cafetero y agroindustrial de Nariño”.
La inauguración contó con la participación de estudiantes, profesores, directivos y representantes del sector empresarial, quienes destacaron el valor del laboratorio como una plataforma para impulsar la investigación aplicada, la transferencia de conocimiento y el desarrollo regional sostenible.
