En el marco de la conmemoración de los 25 años de instalación de la Corte Constitucional, se llevará a cabo en la ciudad de San Juan de Pasto, entre el 28 y 30 de septiembre de este año, el XII Encuentro de la Jurisdicción Constitucional, cuyo tema trasversal será el análisis de impacto y eficacia de las decisiones de esta Corporación en diferentes ejes del ordenamiento nacional. Así, por ejemplo, se estudiará la intervención en los sistemas de salud, pensiones, protección al ambiente, participación democrática y prevención de la discriminación, entre otros.
El evento permitirá reflexionar conjuntamente sobre el papel que esta Corporación ha cumplido en los procesos de transformación del Estado y valorar desde una perspectiva crítica, los aciertos, las prácticas que deben persistir y en las que se debe profundizar, pero también para advertir sobre los espacios que todavía no han sido explorados o sobre aquellos en los que debe replantearse el sentido o el alcance de su intervención.
La asistencia al Encuentro será gratuita y abierta al público en general, pero por la capacidad de los auditorios es necesario realizar una inscripción previa y obtener la asignación de un cupo por parte de la organización del evento. Con todo, se dispondrá de la transmisión de las conferencias vía streaming en la página web de la Corte Constitucional.
La dinámica del Encuentro se realizará a través de un conferencista abordará desde una perspectiva general el tema; luego, un magistrado de esta Corporación reseñará el estado actual de la jurisprudencia y; por último, se realizará un debate en el cual participaran tres panelistas multidisciplinarios conocedores de la materia y un moderador.
Conferencistas
Jorge Alejandro Amaya
Abogado de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho Público; Máster en Derecho con orientación en Derecho Constitucional y Administrativo; Doctor en Derecho y Posdoctor en el área de Derecho Constitucional. Profesor, entre otras instituciones, de las universidades de Buenos Aires; Nacional de Rosario; Nacional de Lomas de Zamora y del Centro de Formación Judicial del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. Es Consultor Sénior del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial y autor de 10 libros individuales, más de 30 obras colectivas, así como más de 150 ensayos y artículos publicados en revistas especializadas y de interés general.
Oscar Javier Parra Vera
Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Derecho de la misma Universidad y Master en Criminología y Justicia Penal de la Universidad de Oxford. Se ha desempeñado, entre otros cargos, como Abogado Coordinador en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Visitante profesional en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y consultor de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la Organización para la Excelencia de la Salud y del Instituto Interamericano de Derechos Humanos en asuntos relacionados con derechos sociales, en especial, en temas referentes a la protección del derecho a la salud. Hizo parte del equipo de investigadores de la Open Society Foundations en el proyecto sobre “Lecciones de la Implementación e Impacto de la Sentencia T-760 de 2008” de la Corte Constitucional. Actualmente es docente de posgrado y conferencista en diferentes universidades nacionales e internacionales.
Jaqueline L´Hoist Tapia
Es licenciada en Seguridad Pública de la Universidad Abierta y a Distancia de México y especialista en recaudación de fondos de la Indiana University Center on Philantropy. Igualmente, ha realizado, entre otros, estudios de teología de la liberación y en derechos humanos. Es la presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) y se ha desempeñado como defensora de derechos humanos. En 2014 fue galardonada con el premio de Derechos Humanos René Cassín.
Astrid Puentes Riaño
Abogada de la Universidad de Los Andes de Bogotá, con maestrías en Derecho Comparado de la Universidad de Florida y en Derecho Ambiental de la Universidad del País Vasco. Es codirectora Ejecutiva de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente. Tiene amplia experiencia en litigio de interés público, particularmente en protección ambiental y derechos humanos a nivel regional. Es parte de la Junta Directiva de EarthRights International, del comité internacional de International Rivers y del comité asesor International de la Free, Global Green Alliance, basada en Holanda.
David Landau
Doctor en Jurisprudencia y Ph.D. en Ciencias Políticas de Harvard University. Es Decano Asociado de Programas Internacionales en College of Law-Florida State Universtity, y ha publicado en varias revistas incluyendo el Harvard International Law Journal, la UC Davis Law Review, la Boston College Law Review y la Alabama Law Review. En el año 2011 se desempeñó como consultor en asuntos constitucionales de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Honduras.
Panelistas
Carlos Gustavo Cano
Economista de la Universidad de los Andes. Master en economía de University of Lancaster. Cursó un postgrado de Gobierno, Negocios y Economía Internacional en Harvard University. Se ha desempeñado, entre otros cargos, como codirector del Banco de la República, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y consultor externo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Desarrollo Alternativo y Competitividad para la Región Andina.
Eleonora Lozano Rodríguez
Economista y abogada de la Universidad de los Andes, magíster en Economía del mismo claustro y Doctora en Derecho de la Universidad de Salamanca. Profesora Asociada y Directora de la maestría y de la especialización en Tributación de la Universidad de los Andes. Es Árbitro, entre otros, del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá y se desempeñó como jefe de la oficina asesora de jurídica del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia entre diciembre de 2004 y diciembre de 2006.
Juan Carlos Galindo Vacha
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Derecho y Economía de Seguros de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Fue Magistrado auxiliar de la sala de casación civil de la Corte Suprema de Justicia y Procurador Delegado ante las secciones tercera y quinta del Consejo de Estado. Actualmente es el Registrador Nacional del Estado Civil y también se desempeña como profesor en su alma máter. Ha redactado varios libros y artículos jurídicos, tales como: “Derecho Europeo de Sociedades”, “Amparos y Cobertura de la Salud”, y “Hacia un Derecho Electoral”.
Juan Carlos Esguerra Portocarrero
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Ciencias Socioeconómicas de la misma universidad y magíster en Derecho de la Universidad de Cornell (Estados Unidos). Fue Secretario General y Viceministro de Comunicaciones, Delegatario a la Asamblea Nacional Constituyente, Ministro de Defensa Nacional, Embajador de Colombia ante el gobierno de los Estados Unidos y Ministro de Justicia y del Derecho. Asimismo, ha estado dedicado a la consultoría, litigios y arbitrajes nacionales e internacionales, es Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana y autor del libro "La Protección Constitucional del Ciudadano".
Diana Rodríguez Franco
Abogada y economista de la Universidad de los Andes, magíster en sociología de la misma universidad y doctora en sociología de Northwestern University. Dirige la línea de Justicia Ambiental en Dejusticia. Sus publicaciones incluyen “La paz ambiental: retos y propuestas para el posconflicto” (2016); “Radical Deprivation on Trial: The Impact of Judicial Activism on Socioeconomic Rights in the Global South” (2015); entre otras.
Jaime Eduardo Cardona Rivadeneira
Ingeniero Industrial con especialización en Negocios y Relaciones Internacionales de la Universidad de los Andes y magíster en Administración Pública de The Maxwel School, Syracuse University. Se ha desempeñado, entre otros cargo, como Asesor y Consultor del Ministerio de Salud y Protección Social, Director Académico de la Escuela de Gobierno en la Universidad de los Andes y Director del Programa de Universalización de la Educación en el Ministerio de Educación del Ecuador.
Juan Carlos Giraldo Valencia
Médico de la Universidad de Caldas con especialización en Alta Dirección del Estado de la Escuela Superior de Administración Pública, magíster en Administración de Salud de la Pontificia Universidad Javeriana y en Gestión de Centros y Servicios de Salud de la Universidad de Barcelona. Se ha desempeñado, entre otros cargos, como asesor de la División de Salud de la Unidad de Desarrollo Social del Departamento Nacional de Planeación, Viceministro de Salud, Defensor Delegado para la Salud en la Defensoría del Pueblo. Actualmente es el Presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.
Ana Cecilia Santos Acevedo
Abogada de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Criminología del Programa Especial de la Universidad Católica de Lovaina, La Nueva. Actualmente es Vicepresidente Jurídica de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI). Asimismo, se ha desempeñado como miembro del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y asesora del Ministerio de Salud, del Banco Interamericano de Desarrollo para República Dominicana y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Santiago Montenegro Trujillo
Economista de la Universidad de los Andes y Doctor en Economía de la Universidad de Oxford. Actualmente es Presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos y Pensiones –Asofondos-. Se ha desempeñado, entre otros cargos, como Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras –Anif- y Director del Departamento Nacional de Planeación.
Jimena Isabel Godoy Fajardo
Abogada de la Universidad de La Sabana, Especialista en Derecho Laboral y Doctora en Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana. Actualmente es Magistrada de la Sala de Casación Laboral de Descongestión de la Corte Suprema de Justicia y catedrática de posgrados en diferentes universidades. Ha ejercido de forma independiente su profesión por más de 20 años, prestando sus servicios como asesora y litigante para empresas privadas y públicas.
César Attilio Ferrari Quine
Ingeniero Civil de la Universidad Católica del Perú, magíster en Economía del Desarrollo de la Universidad de Boston y en Planeamiento Urbano de la Universidad de Nueva York, y Doctor en Economía de la Universidad de Boston. Ha participado como especialista en varios proyectos del Fondo Monetario Internacional, del Banco Interamericano de Desarrollo y del Instituto para la Integración Latinoamericana y actualmente es profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana
Mauricio Rubio Pardo
Economista de la Universidad de los Andes y Doctor en economía de Harvard University. Realizó actividades de investigación y desarrollo, entre otros lugares, en el Banco Interamericano de Desarrollo en Honduras, en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Carlos III de Madrid. Se ha desempeñado como docente en la Universidad de los Andes y en la Universidad Externado de Colombia, y algunas de sus líneas de investigación han girado en torno a la teoría e instituciones económicas en proyectos que han abordado temas como la discriminación por género, el papel de la mujer en el desarrollo, el análisis de minorías sexuales LGBTI y la adopción igualitaria.
Linda María Cabrera Cifuentes
Abogada y magíster en Derecho de la Universidad Nacional. En el año 2007 publicó el libro "Justiciabilidad En Derechos Humanos. Estudio De Casos Sobre Acciones Públicas". Ha trabajado en la Comisión Colombiana de Juristas y en el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. Actualmente es la subdirectora y coordinadora del área de justicia y no violencia de la Corporación Sisma Mujer.
María Clara Jaramillo
Abogada y especialista en Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Berna y magíster en Leyes de Georgetown University y en Educación de University Of North Carolina. Se ha desempeñado, entre otros cargos, como Coordinadora Regional de Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos del Ministerio de Justicia, Directora de la Academia Diplomática en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Vicedefensora del Pueblo.
Erick Valdés
Licenciado en Filosofía y en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, de la cual también es Doctor en Filosofía, Mención Filosofía Moral y Política. Cuenta con un Master of Arts (Bioethics) de Georgetown University, donde además cursó un Postdoctorado en Filosofía y otro en Bioética. En Washington College of Law realizó un Postdoctorado en Bioderecho. Actualmente es Profesor Titular y Director del Área de Bioderecho de la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, así como Profesor Investigador Adjunto del Kennedy Institute of Ethics de Georgetown University.
Lucas Correa Montoya
Abogado de la Universidad de Medellín, magíster en International Legal Studies de American University, y en Planeación Urbana y Regional de la Pontificia Universidad Javeriana. Es autor de diversas producciones bibliográficas relacionadas con la discapacidad, entre las que se destaca el informe “Discapacidad e Inclusión Social en Colombia”. Además, se desempeñó como Advocacy Officer en la Fundación Saldarriaga Concha.
Catherinne I. Pedreros P.
Abogada de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Negociación y Relaciones Internacionales y candidata al título de Maestra en Derecho Internacional de los Conflictos Armados de la Academia de Ginebra de Derecho Internacional Humanitario. Desde la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos promovió la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y actualmente trabaja en la Secretaria del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Claudia Victoria González Hernández
Bióloga Marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Manejo
Integrado del Medio Ambiente de la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado profesionalmente en Ecopetrol, Geoingeniería, Inbiecol y en el anterior Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Actualmente es la Directora General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-.
Julia Miranda Londoño
Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia. Profesora de la cátedra de derecho ambiental en la Pontificia Universidad Javeriana. Es la Directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia y se desempeñó como como jefe de la Oficina Asesora de Gestión Ambiental del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá y Directora General del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente.
Moisés Wasserman Lerner
Químico de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Bioquímica de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Cursó estudios de posgrado en microbiología en la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook. Ex rector de la Universidad Nacional de Colombia, igualmente se desempeñó como director del Instituto Nacional de Salud. Actualmente es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la que fue su presidente, y del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Guillermo Alfonso Sánchez Luque
Abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Especialista en Derecho Administrativo de la misma universidad y en Derecho Constitucional y Ciencia Política del Centro de Estudios Constitucionales y Políticos de Madrid. Adelantó estudios de nivel de máster en la Universidad de París II. En la actualidad es Magistrado de la Sección Tercera del Consejo de Estado y profesor de distintas asignaturas de pregrado y posgrado en las universidades Externado, Javeriana, Rosario y Nacional. Autor de varios libros y artículos publicados en revistas especializadas sobre distintas áreas del Derecho Público.
Moderadores
David Fernando Varela Sánchez
Abogado y especialista en Ciencias Socioeconómicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Leyes del Instituto de Derecho Comparado de McGill University. Ha sido consultor internacional del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Mundial y de la Agencia Norteamericana para el Desarrollo Internacional. Asimismo, se ha desempeñado como Director de Políticas y Estrategias de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y asesor en el Ministerio del Interior.
Tatiana Samay Andia Rey
Economista e historiadora de la Universidad de los Andes, magíster en desarrollo de London School of Economics and Political Science, y candidata en el doctorado de Sociología de la Universidad de Brown. Es investigadora principal del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), fue editora de la revista Studies in Comparative International Development, y ha adelantado proyectos de consultoría para el Banco Mundial sobre litigio en salud y para la Organización Panamericana de la Salud sobre estándares de propiedad intelectual y salud pública en la región Andina.
Marie-Christine Fuchs
Jurista, doctora en Derecho y magíster en Derecho Internacional Público, Derecho de la Unión Europea y Derechos Humanos de la Universidad Saarbrücken (Alemania). Además de su licenciatura en derecho alemán es licenciada en derecho francés. Actualmente es Directora del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, con sede en Bogotá, y en el ejercicio de su profesión también se ha desempeñado como asociada de la firma Freshfields Bruckhaus Deringer.
Andrea Padilla Muñoz
Abogada de la Universidad de los Andes, LLM de la Universidad de Londres, con Maestría en Mediación Europea en el Instituto Universitario Kurt Bosch y Doctora en Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana de Bogotá. Actualmente es profesora de la Universidad del Rosario en la que dicta cátedras sobre derechos humanos y discapacidad, temas sobre los cuales, además, ha realizado diversas publicaciones.
Andrés Mauricio Briceño Chávez
Abogado de la Universidad Externado de Colombia. Adelantó una Maestría en Derecho Administrativo, un Doctorado y una estancia posdoctoral en la Universidad Carlos III de Madrid, abordando temas relacionados con el principio de precaución, la protección del ambiente y la responsabilidad por daños ambientales y ecológicos. Actualmente es Magistrado Auxiliar de la Sección Tercera del Consejo de Estado, así como profesor e investigador del Departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia.