
La Universidad Mariana participó en el IX Encuentro Internacional de Profesionales de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico, con la intervención de la doctora Lorena Lucía Salazar Gámez, profesora del Programa de Ingeniería Civil, quien presentó la investigación “Estudios de degradación ecosistémica en lagunas altoandinas: caso de estudio Lago Guamuez”.
El evento, reunió a investigadores, académicos y directivos universitarios de distintos países de América Latina, en un espacio de diálogo y reflexión sobre los avances en investigación científica y desarrollo tecnológico en la región.
La propuesta de la doctora Salazar abordó, desde una mirada científica y ambiental, los procesos de degradación en ecosistemas lacustres de alta montaña, aportando elementos para su comprensión y conservación. Su participación contribuyó al intercambio de conocimientos sobre sostenibilidad y gestión ambiental, temas prioritarios en el contexto del cambio climático.
En el marco de este encuentro, también formalizó su ingreso a la Red DELFIN de Investigación – Capítulo Cambio Climático y Sostenibilidad, una plataforma que promueve la colaboración académica y científica entre universidades latinoamericanas. Este vínculo fortalece el compromiso de la Universidad Mariana con la internacionalización de la ciencia, la formación investigativa y la construcción de redes colaborativas orientadas al desarrollo sostenible.



“Este espacio ha sido invaluable para fortalecer redes de colaboración científica y compartir conocimientos que impulsan el desarrollo sostenible en nuestra región”, afirmó la doctora Lorena Salazar, agradeciendo el respaldo institucional de la Universidad Mariana y el esfuerzo de los organizadores por promover la cooperación académica.
Durante el encuentro, que tuvo como sede principal la Institución Universitaria Esumer, se realizaron conferencias, presentaciones de proyectos y mesas de trabajo en torno a la innovación, la tecnología y la cooperación académica. El evento contó con la asistencia de más de 350 investigadores y representantes de 88 universidades de América Latina, consolidándose como un espacio de articulación entre ciencia y desarrollo.
