20 AÑOS DE INVESTIGACIÓN CONTABLE: IDENTIDAD, COMPROMISO Y TRANSFORMACIÓN

En el panorama académico colombiano, el Grupo de Investigación Identidad Contable adscrito a la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad Mariana se ha consolidado como un referente por la solidez de su trayectoria y sus aportes a la disciplina. En 2025 celebra dos décadas de existencia con un acto conmemorativo en el que la Universidad Mariana rindió homenaje a una historia que ha marcado un antes y un después en la manera de concebir, enseñar y ejercer la contaduría pública en el país y en la región.

Desde su fundación, el grupo ha sido un espacio de reflexión crítica y de construcción de conocimiento colectivo. Así lo expresó el profesor investigador José Luis Villarreal: “Es un motivo de orgullo saber que con las anteriores y actuales generaciones hemos impulsado la investigación, el pensamiento crítico y la visión reflexiva del saber y del hacer contable”.

Una historia de consolidación académica

Los 20 años de Identidad Contable son también la historia de la madurez de un campo de conocimiento. Durante este tiempo, el grupo ha liderado proyectos que se han publicado en revistas académicas nacionales e internacionales, aportando evidencia científica que nutre tanto la práctica profesional como los procesos formativos de los futuros contadores públicos.

La investigación se integró al currículo, fortaleciendo la calidad educativa y garantizando la formación de profesionales con pensamiento crítico, analítico y éticamente comprometidos. Este esfuerzo fue determinante en el logro de la acreditación de alta calidad del programa de Contaduría Pública.

Como recuerda Yolanda Pavón de Coral, exdecana que acompañó el nacimiento del grupo: “Al principio fue difícil, pero con esfuerzo y compromiso comenzaron a crecer, a viajar, a darse a conocer. Entendí que la contaduría necesitaba investigación; hoy me siento orgullosa de los frutos que ha dado ese trabajo”.

 
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
 

Impacto más allá del aula

El grupo no solo transformó la docencia, también ha incidido directamente en el sector empresarial y en la productividad del país. Las alianzas con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación abrieron camino a proyectos que fortalecieron organizaciones de distintos sectores.

La dimensión internacional tampoco se hizo esperar: vínculos con instituciones de Ecuador, México, España y otros países de América Latina situaron a Identidad Contable en escenarios globales, desde donde hoy avanza hacia nuevas colaboraciones con universidades europeas.

 

Voces que construyen legado

Más de treinta profesores han dejado su huella en Identidad Contable. Para Carolina Reyes Bastidas, actual líder del grupo, esta historia no es individual sino colectiva: “Es una historia escrita con muchas manos, con muchas voces y con la convicción de que la contabilidad transforma; es reconocer la identidad que hemos desarrollado desde el suroccidente colombiano y que hoy toma fuerza a nivel nacional e internacional”.

El compromiso con el futuro también fue un eje del evento conmemorativo. En palabras de Neyber Luna Martínez, director del programa de Contaduría Pública: “En estos 20 años dejamos un legado de pasión, tenacidad y compromiso con la investigación contable; las futuras generaciones encontrarán bases sólidas sobre las cuales continuar”.

 

Proyección y responsabilidad social

La conmemoración reafirmó el papel de la Universidad Mariana como institución que entiende la investigación como un eje fundamental de la formación profesional. El Grupo Identidad Contable es, en ese sentido, una apuesta institucional que genera transformación, innovación y reconocimiento en el ámbito contable.

Su proyección va más allá de la academia: forma Contadores Públicos capaces de responder éticamente a los desafíos financieros, administrativos y humanísticos, tanto a nivel nacional como internacional, con responsabilidad social y visión de desarrollo económico, cultural y social.