
Según el más reciente manual publicado por la Editorial de la Universidad Mariana, la simulación clínica se ha posicionado como una estrategia pedagógica altamente eficaz dentro del ámbito de la Salud, especialmente en los programas de formación en Enfermería.
Esta metodología permite que los estudiantes se enfrenten a escenarios clínicos simulados que recrean situaciones reales, brindándoles la oportunidad de poner en práctica conocimientos y habilidades que luego aplicarán en el cuidado directo de los pacientes (Ayala et al., 2019, citado por Burbano et al., 2025).
En ese marco, la Universidad Mariana cuenta con el Hospital Simulado Santa Clara, un espacio académico innovador dotado con simuladores de alta y mediana fidelidad, disponible para toda la comunidad universitaria. Este entorno ha sido clave en los procesos formativos tanto en el pregrado en Enfermería como en las especializaciones clínicas.
La reciente publicación destaca que la percepción de docentes y estudiantes frente a la simulación clínica es ampliamente positiva. Los profesores la consideran una herramienta pedagógica eficaz para fortalecer habilidades clínicas, generar mayor seguridad en los estudiantes y fomentar la confianza en la toma de decisiones; asimismo, se reconoce su valor para propiciar la discusión y el análisis crítico de situaciones clínicas simuladas, lo que contribuye al enriquecimiento del aprendizaje.
El manual también enfatiza la necesidad de contar con una guía estructurada que oriente a los docentes en todas las etapas del proceso de simulación: briefing, prebriefing, desarrollo y debriefing. Esta propuesta se fundamenta en el círculo de la enseñanza, una metodología que promueve la preparación de clases centradas en el desarrollo de competencias técnicas, capacidad de decisión y habilidades de comunicación interdisciplinaria, preparando así a los estudiantes para enfrentar con éxito situaciones clínicas complejas en su ejercicio profesional.
La publicación completa Simulación clínica: un manual integral en Enfermería, puede ser consultada aquí: https://doi.org/10.31948/editorialunimar.245
