En el marco de la celebración de la Semana Andina, una estrategia que busca prevenir los embarazos en adolescentes, el Programa de Enfermería de la Universidad Mariana lideró el conversatorio “hablando de sexualidad, más íntimo que el sexo” enfocado en el cuidado de la salud sexual y reproductiva y la prevención de embarazos en estudiantes de los grados décimo y once, de la Institución Educativa Municipal Pedagógico - IEMP, de la ciudad de Pasto.
La magíster Nohora Ortega Cadena, docente del Programa de Enfermería y asesora del proyecto “Aprendiendo para Crecer” que enmarca la temática abordada en el conversatorio, dio a conocer que a través de esta iniciativa “se busca prevenir los embarazos en adolescentes y fomentar espacios de reflexión frente a la vivencia de la sexualidad de los jóvenes, en un entorno donde hay influencia de los denominados determinantes como modo de vida, alrededor de la educación recibida en familia, en el contexto escolar, social y cultural, que influyen sustancialmente en la sexualidad y la forma como ellos deciden asumirla”.
La actividad se desarrolló, de manera lúdica, para dar a conocer a los estudiantes sus derechos sexuales y reproductivos, las infecciones de transmisión sexual, los métodos anticonceptivos y los cambios fisiológicos del cuerpo en la pubertad, interactuando a través de la técnica participativa de grupo nominal y la música para lograr el fomento de una buena comunicación, convivencia e integración en la comunidad estudiantil; de igual manera se trabajó con la estrategia denominada “la tiza al patio” donde los estudiantes enriquecieron su imaginación y lograron expresar nuevos modelos artísticos desde la visión de sí mismo y de su entorno” explicó la docente.
El evento contó con el acompañamiento de la psicóloga Jenny Valencia, de la estrategia dupla violeta, de la Secretaría de Género e Inclusión de la Gobernación de Nariño, desde donde abordaron temas de violencia basada en género enfocada, específicamente, en la sexualidad y corporalidad, temas que los adolescentes deben tratar y aprender para vivir mejor, explicó la profesional.



“Desde las violencias basadas en género, se presentan hechos que hacen daño a las personas por su condición de ser mujeres o con orientaciones sexuales diversas, que se han convertido en excusas para cometer todo tipo de actos que transgreden los derechos fundamentales como violencia física, sexual o económica, llegando al feminicidio como una de las expresiones de este tipo de violencia”, subrayó la psicóloga Jenny Valencia.
Para la docente Socorro Martínez, coordinadora del Proyecto de Educación Sexual de la Institución Educativa Municipal Pedagógico, esta alianza con la Universidad Mariana facilita que los estudiantes conozcan su cuerpo y sepan cuidarlo.
El evento contó con la presencia de la líder indígena Muscui Tisoy, de la Comunidad Indígena Inga del Putumayo, quien resaltó que “la vida sexual es muy importante desde el cuidado de las plantas medicinales, sobre todo para la salud del vientre; una de nuestras medicinas es el yagé que nos permite conectarnos desde la parte espiritual y física para entender todas estas dimensiones que transmiten energía en las acciones que llevan a la fecundidad de la vida” dijo.