La Universidad Mariana es sede del IV Congreso Internacional de Envejecimiento y Desarrollo Humano organizado por el Ministerio de Salud, y en el que además, participan la Gobernación de Nariño, Alcaldía Municipal de Pasto, Unidad de Victimas, Fundación Guadalupe y Fundación Amparo San José, a desarrollarse durante los días 17, 18 y 19 de octubre.
El congreso permite conocer los referentes conceptuales y teóricos de la manera cómo se están desarrollando los procesos a nivel de envejecimiento a nivel nacional e internacional, y tiene como objetivo conocer las metodologías que organizaciones a nivel mundial tienen para la atención oportuna a la población de adulto mayor con el fin de mejorar sus condiciones de vida, explicó la docente Elizabeth Zamora del Programa de Trabajo Social.
Durante la apertura, la Hna. María Teresa González Silva, Rectora de la Universidad Mariana agradeció que entre las actividades de la Alma Mater se haya desarrollado este evento enfocado a este tipo de población. Destacó que la Organización Mundial de la Salud – OMS - propende por proteger a los adultos mayores y generar estrategias que les ofrece mejores condiciones de vida.
Al evento asisten conferencistas provenientes de Paraguay, Costa Rica, Ecuador, España, México y de varias organizaciones a nivel nacional, como la Gobernación de Antioquia, Quindío, Risaralda, Cundinamarca y Valle, entre otros.
Entre los ponentes se destacan: la MD. Susana Helfer-Vogel, Asesora de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social – OISS -; DR. Alejandro Swash, Médico Geriatra de la Conferencia Internacional de México; Dra. Olga Lucia Sabogal de la Universidad de Rioja – Madrid, España; Wendy Cordero, delegada de la Asociación Gerontológica de Costa Rica, Ricardo Villacis, delegado del Ministerio de Protección Social y la Dra. Nohora Rojas, Gerontóloga procedente de Cundinamarca, cuya temática principal se refiere acerca de los centros vida y centros día, modalidades de larga estancia y a domicilio a nivel de Colombia.
Según Wendy Cordero, delegada de la Asociación Gerontológica de Costa Rica, en este tipo de congresos se debaten situaciones que relacionan a la población adulta mayor, “por ejemplo: en el mundo cada día aumenta, en gran porcentaje, esta población, por eso, la importancia de poner el tema en la agenda social y política de los gobiernos y trabajar en retos que permitan generar acuerdos y convenios para una intervención oportuna”. “Han habido avances, pero hace falta más compromiso político. Es necesario que países de América Latina y El Caribe ratifiquen la convención sobre la protección de los derechos de estas personas”.
Por parte del Ministerio de la Protección Social, Ricardo Villacis como delegado aseguró que Pasto cuenta con un modelo a seguir para la intervención oportuna al adulto mayor como lo es el Amparo San José. Aseguró que es necesario que haya más voluntad política y gestión en los proyectos de municipios y regiones, teniendo en cuenta que el nuevo censo del DANE establece que hay 6 millones de población adulta mayor y la franja que más crece está entre los 45 y 65 años. “Para el año 2030, Colombia como los países desarrollados tendrá, por primera vez, al igual que Latinoamérica, la población más adulta mayor con respecto a otros grupos de edad”.
El delegado del Ministerio reconoció el papel fundamental que desarrolla la academia a través de diversas profesiones, mediante las cuales se promueven áreas del conocimiento que enseñan en el proceso formativo de los estudiantes a manejar situaciones de atención de ciertos grupos sociales, en este caso, la población adulta mayor.
Con este Congreso la Universidad Mariana pretende que la comunidad académica promueva procesos que beneficien a esta población y ejecute acciones con las cuales se pueda aportar. Se resalta que las estadísticas advierten que el índice de vida ha aumentado y las políticas internacionales se quedan cortas en cuanto a procesos con ellos, por lo que se busca generar mecanismos para una mayor intervención, explicó la docente Zamora.
En la mesa de honor estuvo la Hna. María Teresa González Silva, Rectora de la Universidad Mariana; el Dr. Camilo Hernández, Gobernador del Departamento de Nariño (E); la Dra. Helena Pantoja de la Secretaria de Inclusión Social de la Gobernación de Nariño; Harley Bastidas, Secretario de Bienestar Social de la Alcaldía de Pasto; Ricardo Villacís, representante del Ministerio de la Salud y Protección Social y Fernando Guerrero de la Fundación Amparo San José.