EL SOBREGIRO ECOLÓGICO MUNDIAL, UN ANÁLISIS DESDE LA ACADEMIA

Esta semana se marca el inicio del “sobregiro ecológico” mundial, fecha en la cual hemos agotado el rendimiento de los recursos naturales que el planeta nos ofrecía para todo el año.

La Universidad Mariana como integrante activo de la “MESA DEPARTAMENTAL DE HUELLA ECOLÓGICA” participa de procesos a través de proyectos de investigación e iniciativas de reducción de la huella ecológica de Nariño gracias al convenio de cooperación que firmó el Departamento de Nariño con Global Footprint Network (Red Global de Huella Ecológica) con el cual se busca realizar estudios científicos sobre la huella ecológica y biocapacidad de Nariño.

 

Además como afirmaron Ricardo Mora y Felipe Benavides de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nariño este convenio se establece para: “encaminar al departamento a acciones concretas sobre cómo construir una economía verde que tenga en cuenta los límites de nuestra naturaleza y retrasar el día del sobregiro ecológico en el año, de tal forma que nuestras acciones con los recursos naturales de Nariño sean sostenibles”.

Este mes es de gran relevancia puesto que a partir del 2 de agosto tenemos un sobregiro ecológico mundial ya que la canasta del rendimiento de nuestros recursos naturales que debía durarnos todo el año se agotó. Por lo tanto Gobiernos e individuos a nivel mundial deben trabajar conjuntamente para retrasar esta fecha y construir un mundo sostenible.

Para entender este suceso debemos hacer una analogía, imaginemos nuestro planeta como una gran finca, esta finca produce todos los recursos que necesitamos para vivir, por ejemplo agua, leche, carne, frutas, vegetales y el oxígeno para respirar (a esto se le llama biocapacidad). Imaginemos también que dentro de esta finca tenemos un granero donde almacenamos todos estos productos, del cual nos abastecemos cada mes. Según nuestro estilo de vida, planificaremos un presupuesto de los recursos del granero que consumiremos durante todo el mes (huella ecológica). Si por alguna circunstancia usamos más recursos de lo normal o el número de personas en la finca se incrementa, entonces los recursos de nuestro granero se agotarían más rápido de lo planificado, entraríamos entonces en un estado de “déficit”.

Si la situación continua así, llegará el día en el que ya no queden recursos en nuestro granero y tendremos que recurrir a préstamos a otras fincas, o a tomar algunos de los recursos que la finca produciría para meses posteriores; en este caso entramos en una situación de “sobregiro”. Por lo tanto no podemos consumir más de lo que la finca puede producir durante un mes.

Y esta es la situación que hoy en día vivimos, ya que nuestro planeta entró a partir del 2 de Agosto, en “sobregiro ecológico” o en inglés “earth overshoot day”. Así lo indican las investigaciones que ha adelantado Global Footprint Network, en español “Red Global de Huella Ecológica”, una organización de científicos en Estados Unidos que desde el año 2000 ha realizado estudios sobre la huella ecológica y la biocapacidad de las naciones. Por lo tanto debemos dar respuesta a una pregunta básica de presupuesto ecológico: ¿Cuánta naturaleza tenemos y cuanta usamos para satisfacer nuestro estilo de vida?


Más información puede ser consultada en: http://www.overshootday.org/newsroom/press-release-spanish/