
El Programa de Trabajo Social de la Universidad Mariana conmemoró cuatro décadas de trayectoria académica en un encuentro que reunió a directivos, profesores, graduados y estudiantes, en el marco del Día Nacional del Trabajador Social.
La jornada fue un espacio de memoria, reflexión y reconocimiento a quienes, con compromiso y vocación, han contribuido a la consolidación de un proyecto académico orientado a la transformación social, el fortalecimiento de los territorios y la construcción de una sociedad más justa desde una perspectiva humana, crítica y solidaria.
Durante la ceremonia, la magíster María Inés Pantoja Villarreal, directora del programa, resaltó la trascendencia histórica de este aniversario: “Para nosotros, como trabajadores sociales, el 22 de octubre es una fecha muy significativa. Conmemorar el Día Nacional del Trabajo Social y, simultáneamente, los 40 años del Programa, nos permite reflexionar sobre el camino recorrido y reafirmar nuestro compromiso con la transformación social. Nuestra formación se fundamenta en bases teóricas, epistemológicas y metodológicas que nos preparan para intervenir en los territorios y generar alternativas de bienestar frente a las complejidades de lo social”.
La directora destacó, además, que el Programa de Trabajo Social ha fortalecido su legitimidad académica mediante procesos de acreditación de alta calidad ante el Ministerio de Educación Nacional, impulsando actualmente proyectos orientados al intercambio académico, la movilidad estudiantil, la investigación aplicada y el trabajo interdisciplinario, en articulación con sectores públicos, comunitarios y académicos del orden nacional e internacional.
Los orígenes del programa se remontan a la década de 1980, cuando la Hermana Nisla Young, trabajadora social de la Universidad Pública de Panamá, junto con la Madre Elizabeth Guerrero Navarrete, entonces rectora de la Universidad Mariana, y la trabajadora social Belén de la Rosa Santander, profesora fundadora, impulsaron la creación de un proyecto académico que diera vida a la Facultad de Trabajo Social.




Belén de la Rosa recordó los inicios como un proceso de esfuerzo colectivo y visión institucional: “Fueron años intensos, con limitaciones en el cuerpo docente y en la estructuración académica; sin embargo, logramos consolidar un programa coherente con el proyecto educativo de la Universidad Mariana. Con el tiempo, los egresados regresaron como profesores, se fortaleció la formación pedagógica mediante convenios y se amplió el impacto del trabajo social en la región”.
Hoy, el programa cuenta con un cuerpo de profesores altamente cualificado, muchos de ellos con formación doctoral y reconocimiento en el ámbito regional y nacional. Su labor ha consolidado prácticas profesionales comprometidas con el desarrollo humano, el bienestar social y el fortalecimiento comunitario en el departamento de Nariño y en diversas regiones del país.
Durante la conmemoración, los estudiantes de décimo semestre expresaron su orgullo por pertenecer a un programa que ha hecho historia. “La acreditación de alta calidad ha fortalecido nuestra formación integral y nuestra visión transformadora”, afirmó Diana Alejandra Urbano Caicedo. “El programa ha formado seres empáticos y comprometidos con el cambio social”, agregó Catalina Zambrano.
A lo largo de 40 años, el Programa de Trabajo Social de la Universidad Mariana ha contribuido a la formación de profesionales comprometidos con la ética, la solidaridad y el conocimiento al servicio del desarrollo humano y el bienestar colectivo. Su historia continúa siendo testimonio del compromiso institucional con una educación superior humanista, transformadora y socialmente responsable.
