PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN Y LA SALUD MENTAL ABRE CAMINO A LA INNOVACIÓN EN INVESTIGACIÓN

En la Universidad Mariana se desarrolló el primer Encuentro Internacional de Neurociencia Aplicada a la Educación y la Salud Mental, un espacio que marcó el lanzamiento oficial del proyecto de investigación NeuroLab, iniciativa ganadora de la convocatoria Orquídeas 948 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, orientada a fortalecer la carrera científica de mujeres en nivel doctoral.

La doctora Ximena Ortega Delgado, investigadora principal del proyecto y directora de la Maestría en Gestión Educativa y Liderazgo de la Universidad Mariana, explicó que NeuroLab tiene como propósito contribuir al cuidado de la salud mental de mujeres universitarias mediante el uso de neurotecnologías, tamizajes y talleres de neuroarte, combinando ciencia, arte y tecnología con un enfoque innovador.

El evento contó con la participación de expertas internacionales: la doctora Erika Juárez, de la Universidad Pontificia Católica de Bolivia, y la doctora Enedina Avendaño, directora científica de la Clínica de Trastornos del Aprendizaje (CTA) de Santa Marta, quienes compartieron experiencias sobre neuroeducación y neurotecnologías aplicadas a la salud mental.

NeuroLab es la continuidad del trabajo doctoral de la PhD. Ortega Delgado, donde se estudió el impacto del entrenamiento musical en el desarrollo neurocognitivo infantil. En esta nueva fase, el proyecto incorpora tecnología de alta gama, procesos de arteterapia y neuroarte, en colaboración con una empresa internacional especializada en software y dispositivos neurocientíficos, además del entrenamiento recibido en la Clínica CTA en Santa Marta; convirtiéndose así en el primer laboratorio de Neurociencia Itinerante en la región y en un espacio de ciencia abierta que difunde información de alto nivel científico de manera accesible.

El equipo de NeuroLab está integrado por la joven investigadora Ana María Zambrano, egresada del Programa de Psicología de la Universidad Mariana, y cuatro auxiliares de investigación de los programas de Psicología y Trabajo Social, quienes realizan tamizajes de salud mental, mapeos cerebrales y actividades con metodologías artísticas.

 
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
 

Entre ellas, Laura Daniela Mendoza Castillo, estudiante de Psicología, destacó que la experiencia le ha permitido “adquirir conocimientos técnicos a través de la realización de mapeos cerebrales, registrando la actividad cerebral mediante sensores que aportan información valiosa sobre respuestas neurofisiológicas”.

Por su parte, Brenda Delgado, también auxiliar de investigación, resaltó que “NeuroLab trabaja con mujeres de zonas ZOMAC (Zonas más afectadas por el conflicto armado) en Nariño, aplicando estrategias como neuroarte, arteterapia y musicoterapia para abordar problemáticas de salud mental, entre ellas estrés y ansiedad”.

El proyecto NeuroLab busca generar conocimiento científico en el campo de la neurociencia aplicada y fomentar la formación de nuevas investigadoras, en el marco de una estrategia interdisciplinaria que articula ciencia, arte, tecnología y salud mental, con enfoque de género.