CANDIDATOS A DOCTORES EN PEDAGOGÍA RECIBIRÁN SU TÍTULO DE POSGRADO

El Programa de Doctorado en Pedagogía de la Universidad Mariana graduará a los primeros doctores de su cohorte inaugural, tras la defensa de sus tesis doctorales.

Los trabajos presentados son:

• “Pedagogía crítica: una mirada desde las prácticas discursivas de los docentes en las aulas de San Juan de Pasto”, de Robert Alexander Zambrano Castro.

• “Aproximación al concepto de calidad educativa por parte de los directivos docentes de las instituciones educativas de la subregión de la Sabana del departamento de Nariño”, de Luis Alfonso Muñoz Benavides.

• “Práctica pedagógica de la literacidad en las escuelas rurales del Valle de Guamuez (Putumayo)”, de Lilia Esperanza Ordoñez García.

 

Estas investigaciones son testimonio del rigor académico e investigativo asumido por los nuevos doctores, reflejando el compromiso del programa por formar investigadores capaces de reflexionar sobre prácticas institucionales, discursivas y pedagógicas, con el propósito de optimizar y transformar los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación en las instituciones educativas.

Como reconocimiento a este logro académico, los nuevos doctores en Pedagogía recibirán su investidura doctoral y el título correspondiente en la ceremonia de grados que se celebrará en septiembre de 2025 en la Universidad Mariana, acompañados por directivas, familiares y amigos.

 
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
 

La Universidad Mariana exalta también la dedicación y acompañamiento de los directores de tesis:

Dra. Adriana del Carmen Mora Erazo, Ph.D. Trabajadora Social de la Universidad Mariana; Magíster en Educación con Énfasis en Docencia Universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá; Doctora en Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

Dra. Hna. Maura Andrea Guerrero Lucero, fmi, Ph.D. Licenciada en Filosofía y Teología de la Universidad Mariana; Especialista en Alta Gerencia de la Universidad Mariana; Magíster en Pedagogía de la Universidad Mariana; Doctora en Educación de la Universidad La Salle de Bogotá.

Dr. David Alberto Londoño Vásquez, Ph.D. Traductor Inglés-Francés-Español de la Universidad de Antioquia; Especialista en Enseñanza del Inglés de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín; Magíster en Lingüística de la Universidad de Antioquia; Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (CINDE) de la Universidad de Manizales.

Asimismo, se reconoce el valioso aporte de los tribunales evaluadores, conformados por jurados regionales, nacionales e internacionales, quienes respaldaron la calidad académica de estas investigaciones:

 

Jurados Regionales

Dr. Omar Armando Villota Pantoja Ph.D., Licenciado en Informática de la Universidad de Nariño; Magíster en Educación de la Universidad de Nariño; Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad de Nariño.

Dr. Claudia Carolina Cabrera Gómez Ph.D., Psicóloga Organizacional de la Universidad de Manizales; Especialista en Administración Educativa de la Universidad de Nariño; Magíster en Dirección estratégica de recursos humanos y gestión del conocimiento de la Universidad Internacional Iberoamericana; Doctora en Psicología de la Universidad de Baja California.

Dr. Mario Enrique Eraso Belalcázar Ph.D., Licenciado en Literatura y Lengua Española en la Universidad del Cauca; Maestría en Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana; Doctor en Literatura Hispánica del Colegio de México; Posdoctor en Literatura del Instituto Tecnológico de Monterrey.

 

Jurados Nacionales

Dr. David Alberto Londoño Vásquez Ph.D.; Traductor Inglés-Francés-Español de la Universidad de Antioquia; Especialista en la Enseñanza del Inglés de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín; Magíster en Lingüística de la Universidad de Antioquia; Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (CINDE) de la Universidad de Manizales.

Dr. Carlos Javier Mosquera Suárez Ph.D., Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Química de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas; Magíster en Docencia de la Química de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá; Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Valencia (España).

Dra. Emilce Moreno Mosquera Ph.D., Licenciada en Español y Filología Clásica de la Universidad Nacional de Colombia; Magister en Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia; Doctora en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá.

Dra. María Julieta Abba Ph.D., Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina); Magíster en Políticas y Administración de la Educación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Buenos Aires (Argentina); Doctora en Educación de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos: Sao Leopoldo Brasil; Postcoctora en Educación de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos: Sao Leopoldo Brasil.

Dr. Eduardo Enrique Sandoval Obando Ph.D., Psicólogo y Licenciado en Psicología de la Universidad Austral de Chile – Sede Puerto Montt; Magister en Educación y Mención Políticas y Gestión Educativas (Filosofía y Humanidades) de la Universidad Austral de Chile en Valdivia - Los Ríos; Doctor en Ciencias Humanas (Filosofía y Humanidades) de la Universidad Austral de Chile en Valdivia - Los Ríos; Investigación Postdoctoral del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Valencia (España).

 

Jurado Internacional

Dr. Simone Ferrari Ph.D., Grado en Lenguas y Literaturas Extranjeras por la Universidad de Milán; Maestría en Lenguas y Literaturas Europeas y Extraeuropeas por la Universidad de Milán; Seminario sobre World Literature. Summer School – Institute for World Literature – Harvard University; Doctorado en Estudios Lingüísticos, Literarios e Interculturales por la Universidad de Milán, en régimen de cotutela con el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

 

¡Felicitaciones a nuestros nuevos doctores en Pedagogía!

La Universidad Mariana ratifica su compromiso con la formación de docentes investigadores capaces de responder a los desafíos educativos de Nariño y del suroccidente colombiano.