
En el marco del curso de Geopolítica, los estudiantes de noveno semestre del Programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Mariana participaron en una visita académica al Museo del Oro del Banco de la República en Pasto. Esta actividad fue orientada por el magíster Nicolás Garcés Castillo, como una estrategia de aprendizaje experiencial para comprender el impacto histórico, económico y simbólico del oro en los escenarios globales de poder y territorio.
La jornada tuvo como propósito vincular los contenidos del aula con la realidad del entorno, abordando al oro no solo como un mineral de alto valor económico, sino como un elemento clave en el análisis de las dinámicas geopolíticas que han marcado la historia y la actualidad de Nariño, Colombia y el mundo.
Durante el recorrido, los estudiantes reflexionaron sobre el papel del oro en tres dimensiones fundamentales: como símbolo de riqueza y dominación en la colonización española; como respaldo financiero en los mercados internacionales contemporáneos; y como elemento ceremonial y espiritual en las culturas indígenas, cuyas visiones han sido frecuentemente marginadas frente a la lógica extractivista.
El caso del departamento de Nariño fue analizado como un escenario geopolítico de alta relevancia, debido a su riqueza aurífera en municipios como Barbacoas y Tumaco, así como por su posición estratégica en el suroccidente del país, cercano al océano Pacífico y fronterizo con Ecuador. Estas características hacen de la región un punto clave en los flujos de comercio, tanto legales como ilegales, y en las disputas contemporáneas por el control de recursos naturales.
Asimismo, se exploraron rutas históricas de intercambio como Mallama–Piedrancha, Altaquer y Maldonado, transitadas desde épocas prehispánicas y que hoy siguen siendo de interés para actores económicos y sociales. Se hizo énfasis en la continuidad de prácticas comerciales ancestrales, como las ejercidas por los “mándales”, antiguos distribuidores de bienes suntuarios, quienes encuentran eco en los actuales comerciantes de los tiangues o plazas de mercado.
Esta experiencia académica permitió a los estudiantes contextualizar los conceptos teóricos de la geopolítica, entender la interrelación entre recursos, territorio y poder, y reconocer la necesidad de una mirada crítica que permita repensar el desarrollo desde la historia y para el futuro. La Universidad Mariana, a través de estas actividades, reafirma su compromiso con una formación integral, contextualizada y comprometida con el análisis del territorio y sus desafíos.


