SOCIALIZAN EXPERIENCIAS SOBRE RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN NARIÑO

La Red de Universidades Regionales Latinoamericanas Red UREL - capítulo Nariño, lideró el encuentro “Experiencias en la incorporación de resultados de aprendizaje en la educación superior en Nariño”, en el marco de los requerimientos del decreto 1330 del Ministerio de Educación Nacional.

La magíster Yudy Basante Castro, vicerrectora académica de la Universidad Mariana, dijo que el llamado del Ministerio de Educación Nacional es para que el resultado de aprendizaje se incorpore en la estructura curricular, estableciendo mecanismos de seguimiento y de evaluación.

“Al ser una nueva norma es importante reconocer como se ha incorporado una serie de políticas en las diferentes instituciones de educación superior y generar alianzas en pro del fortalecimiento de esa formación integral que nos permitirá, a lo largo del tiempo, medir y establecer, de manera concreta, esos resultados de aprendizaje en la formación” explicó la vicerrectora académica.

Añadió que “la Universidad Mariana ha establecido una ruta que va articulada a los lineamientos del Ministerio de Educación, por lo que se tendrá que establecer unos mecanismos generales para que cada uno de los programas analicen y establezcan estrategias y un sistema de evaluación muy específico acondicionado a cada profesión y a cada disciplina. Venimos avanzando y trabajando a nivel del Consejo Académico, con el apoyo de la Facultad de Educación”.

La hermana Aylem Yela Romo, presidenta de la red UREL – capítulo Nariño y rectora de la Universidad Mariana, destacó el trabajo en equipo de la red, “desde ahí podemos articular el trabajo de todas las universidades y brindarle al departamento esa política de resultados de aprendizaje que enriquecen cada una de las instituciones y que al compartir como se está desarrollando, constituye una riqueza muy grande para todas las universidades” subrayó.

 
Universidad Mariana
Universidad Mariana
 

“Siempre pensamos en nuestros estudiantes, porque esta política es una articulación entre lo que somos, sabemos y hacemos, basados en dos actores importantes: el maestro y el estudiante. Los resultados de aprendizaje deben dar cuenta del perfil del egresado, por eso le apostamos a que nuestros graduados sean los profesionales que Nariño, Colombia y el mundo necesita; humana y académicamente competentes, con espíritu crítico, sentido ético y compromiso social”, recalcó.

Para el doctor Javier Caicedo Zambrano, asesor de desarrollo académico de la Universidad de Nariño, el decreto 1330, busca que las instituciones revisen sus proyectos educativos con el fin de incluir una planeación sobre la evaluación de los aprendizajes que están consiguiendo los estudiantes, teniendo en cuenta que ahora el centro del proceso de formación debe ser el educando y sus aprendizajes.

“Los resultados de aprendizaje, según este decreto, tienen que estar enmarcados en términos del Proyecto Educativo Institucional –PEI y de su Plan de Desarrollo; los programas son los que ayudan a conseguir los resultados, por lo tanto se tienen que hacer sus planteamientos, manteniendo coherencia con estas políticas institucionales” explicó.

En el encuentro se abordaron los siguientes temas: perspectiva de evaluación y seguimiento a resultados de aprendizaje, política de resultados de aprendizaje, resultados de aprendizaje – un nuevo reto en la educación, retos frente a la calidad de la educación a distancia; evaluación y planeación del proceso de acompañamiento y asesoramiento curricular a programas en función de los resultados de aprendizaje, y finalmente, resultados de aprendizaje proyectados a 7 años a la luz de la norma 4G para contadores.